Saltar al contenido

Avicultores

Avicultores Fenavi

  • El presente programa se desarrolla en el marco del convenio especial de cooperación técnica y científica no. 20150364 celebrado entre el:
    MADR y FENAVI - FONAV
  • ¿Cómo obtener el registro RSPA y la certificación GAB?
    Amigo avicultor, no olvide que debe registrar su predio avícola y certificar su granja como biosegura ante el ICA de acuerdo a la normatividad vigente, pasos que no tienen ningún costo.
  • ¿Cuál es la mejor ubicación para una nueva granja avícola?
    Antes de construir una granja avícola que aloje más de 200 aves con fines comerciales, usted debe saber todos los aspectos fundamentales que mencionan los puntos de la normativa actual, recuerde “soldado advertido…”
  • Pesaje de aves en granjas avícolas
    El pesaje de las aves es una herramienta de control que le permite determinar el comportamiento del alimento y además, hacer seguimiento de los aspectos sanitarios y productivos del lote de aves.
  • ¿Cuáles son las obligaciones de un titular GAB?
    En áreas de clasificación, almacenamiento, empaque, embalaje y despacho de huevos para consumo humano.
    Sabía usted que, el huevo es un alimento y como tal en una producción avícola se deben realizar prácticas que mantengan su calidad y no genere riesgos para la salud de sus consumidores. “a barriga llena, corazón...”
  • Vacunación en granja avícola
    Si quiere aves sanas y rentabilidad en el negocio, la vacunación es uno de los principales pilares para lograr este cometido. “al pan, pan y al vino…”
  • Registros productivos
    Una manera de saber si su inversión en la avicultura es rentable y llena las expectativas de inversión vs beneficio económico, es analizando el comportamiento de las aves por medio del diligenciamiento de los registros productivos.
    “más vale viejo conocido que nuevo por…”
  • Programas de seguridad alimentaria

    Cuando reciba aves donadas en su predio es importante conocer los requisitos y recomendaciones que debe seguir para mantener tanto su finca como la zona libre de enfermedades que afecten a las aves. “a caballo regalado no se le miran los…”

  • Hojas de seguridad y fichas técnicas

    En las explotaciones manipulamos sustancias químicas que podrían ser nocivas para la salud, para las aves o para los trabajadores, por eso los fabricantes de estos productos desarrollan fichas de manejo para reducir el riesgo y saber que se puede hacer en caso de accidentes. “al buen entendedor pocas…”

  • Notificación y recomendaciones de manejo de enfermedades
    Amigo productor para realizar un manejo preventivo de las enfermedades es importante contar con la asesoría de un Médico Veterinario y la ayuda de un laboratorio de diagnóstico. La notificación oportuna de sospecha de enfermedad a la autoridad sanitaria es fundamental para mantener y mejorar el estatus sanitario de una región.
  • Alistando el galpón para la llegada de las aves.
    El alistamiento de la granja es un proceso de vital importancia dentro del ciclo productivo de las aves, que influye en la expresión de su máximo potencial productivo. De aquí depende en gran medida el éxito o fracaso de un lote.
  • Manejo del agua
    El alistamiento de la granja es un paso de vital importancia dentro del ciclo productivo de las aves. De aquí depende en gran parte el éxito o fracaso de los resultados finales de un lote.
  • Manejo de la alimentación
    Las aves domésticas al igual que todos los animales requieren la ingesta de alimentos balanceados para garantizar sus funciones vitales, sostenimiento y las funciones de importancia económica como son producción
    de carne y/o huevo.
  • Buscando el confort de las aves.
    Ventilación y Temperatura
    Para que las aves puedan expresar de manera adecuada todo su potencial genético se debe tener en cuenta aspectos generales como la sanidad alimentación y excelente calidad del agua.
  • ¿Cómo manejar la cama, nidos, perchas e iluminación?

    El adecuado manejo de la cama esta orientado a disminuir la población de microorganismos que generan amoniaco y microorganismos patogenos. El manejo de nidos, perchas e iluminación determinan aspectos claves de producción y calidad del huevo.

  • Anatomía de las aves
    La comprensión de las estructuras anatómicas de las aves permite identificar anormalidades o indicios de enfermedades que, detectadas y notificadas al ICA oportunamente, previene futuros riesgos para su explotación.
  • Levante de ponedoras
    El objetivo es lograr peso y uniformidad semana tras semana hasta llegar a producción, si no se logra el objetivo la gallina demorará varias semanas en llegar al peso y será el mismo tiempo que se tardará en entrar a producción… o nunca lo hará!!!!
  • ¿Cómo optimizar costos y hacer un control de gastos?
    Es de gran importancia mantener un equilibrio entre los parámetros productivos y los costos que se incluyen en el proceso de producción y de esta manera ser más eficientes y garantizar una mayor rentabilidad de nuestro negocio “las cuentas claras y el chocolate…”
  • ¿Cómo realizar el cargue de aves?
    Las condiciones de captura de las aves son importantes para evitar pérdidas; por asfixia, por incremento de aves de menor calidad o decomisos por magulladuras o fracturas. El personal encargado debe tener en cuenta diferentes indicaciones y seguir pautas de tranquilidad, sin perder rapidez en la carga y poder realizar la captura sin golpes y aleteos.
  • Requisitos de bioseguridad e infraestructura para obtener el certificado GAB

    La Bioseguridad está conformada por prácticas y procesos sencillos que, debidamente implementados, disminuyen el riesgo de presentación de enfermedades en las aves y contribuyen a la optimización de los recursos en su explotación.

  • ¿Cuáles son los requisitos de infraestructura para mi granja avícola? En las áreas de clasificación, almacenamiento, empaque, embalaje y despacho de huevos.
    Con el objetivo de asegurar la calidad e inocuidad de los huevos para consumo humano, la Resolución 3651 del 2014 ICA, establece unos requisitos mínimos de infraestructura los cuales reducirán los riesgos como la introducción de contaminantes y la multiplicación de microorganismos.
  • ¿Cuáles son las prohibiciones y obligaciones generales del titular de GAB?
    Se le debe permitir la entrada a los funcionarios de la autoridad sanitaria ICA en cualquier momento en cumplimiento de su misión.
  • ¿Cómo debo manejar el huevo?

    Los huevos son alimentos con un alto valor nutricional, para mantener su calidad deben ser recogidos, manipulados, almacenados y transportados de manera que se reduzca al mínimo su riesgo de contaminación.

  • ¿Qué es un POE?
    Procedimientos Operativos Estandarizados
    Es el manual de la granja, en el cual se describe paso a paso cómo se deben realizar los procesos encaminados a mantener la bioseguridad de la granja, se encuentra compuesto por diferentes temáticas y sirve de guía para el desarrollo de las actividades y capacitación de las personas.” lo escrito, escrito está”
  • Recibiendo las aves

    La adecuada recepción de la pollita o pollito de un día es un proceso fundamental para su desarrollo y es en gran medida, determinante para la consecución de óptimos resultados sanitarios y zootécnicos hasta la finalización del lote.

  • Aves en jaulas automatizadas

    La utilización de jaulas automatizadas puede ser considerado en los casos en que desee incrementar la capacidad de producción de manera tecnificada, está a su vez requiere de manejos especiales los cuales lograrán eficiencia y productividad.

  • Compostaje de Mortalidad
    El manejo adecuado de la mortalidad es un factor fundamental para la prevención de enfermedades en las granjas avícolas. A través de este video usted conocerá la manera adecuada de realizarlo y de esta manera evitar problemas sanitarios en sus aves y cumplir con la normativa sanitaria ambiental.
  • Sanitización  de la cama en granjas avícolas:
    La realización de una correcta Sanitización de la pollinaza/gallinaza como medida de bioseguridad, es fundamental en toda granja avícola. Esto permite la reducción de microorganismos patógenos que afecten la salud de las aves, evita la proliferación  de moscas y otros vectores y la generación de olores ofensivos.
  • Manejo de residuos en granjas avícolas:
    Amigo Avicultor, un adecuado manejo de los residuos sólidos mejora el ambiente para una efectiva producción, el estado de los recursos naturales y el bienestar de las personas,  mediante estrategias como la disminución de residuos, separación en la fuente y clasificación, para posteriormente reutilizarlos o reciclarlos, entre otras alternativas de valorización y aquellos que no se pueden aprovechar se les debe realizar una correcta disposición final.
  • Control de plagas en granjas avícolas:
    Un manejo integrado de plagas en granjas incluye la implementación de medidas básicas preventivas como acciones de control para una posible erradicación, logrando disminuir transmisores de enfermedades para las aves y mejoramiento del status sanitario de la explotación.
  • TIPS PARA TENER EN CUENTA EN EL PROCESO DE VACUNACIÓN
    La aplicación de una vacuna es una de las principales herramientas para la prevención de enfermedades, por tanto es importante que el plan vacunal de su granja esté diseñado por un médico veterinario o médico veterinario zootecnista, tenga presente garantizar la conservación de la cadena de frío y vacunar solo aves sanas.
  • REGLAS DE ORO DE LA BIOSEGURIDAD AVÍCOLA
    La bioseguridad son todas las medidas que al ser implementadas en una granja avícola previenen el ingreso y salida de agentes patógenos que ponen en peligro la salud de sus aves y las de sus vecinos, además es una obligación obtener el certificado de GAB de acuerdo a la normatividad vigente del ICA.
  • Este sitio fue diseñado y desarrollado por BEAT / Términos y condiciones / 2015

    Déjanos aquí tu opinión


    Acepto términos y condiciones.

    POLÍTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA -FENAVI-

    VERSIÓN: DICIEMBRE DE 2015

    Con el objetivo de dar cumplimiento a la legislación vigente en materia de protección de datos, en especial la Ley 1581 de 2012 (y demás normas que la modifiquen, adicionen, complementen o desarrollen), al Decreto 1377 de 2013 y a la Ley 1266 de 2008 a continuación informamos a todos los Titulares de la información que reposa en las bases de la FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA (En adelante FENAVI), sobre los aspectos relevantes en relación con la recolección, uso, manejo y transferencia de datos personales que FENAVI realiza de sus datos, en virtud de la autorización otorgada por dichos titulares, para adelantar dicho tratamiento.

    En armonía con lo previsto en el artículo 15 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 1266 de 2008, Ley 1581 de 2012, Decreto 1377 de 2013 y todas aquellas normas que las reglamenten, adicionen, deroguen o modifiquen, en esta Política de Tratamiento se plasman las políticas empresariales de acuerdo con las cuales FENAVI realiza el tratamiento de sus datos, la finalidad del mismo, sus derechos como Titular, así como los mecanismos previstos en la ley para su ejercicio. 

    En general, la Política de Tratamiento de Datos Personales tiene como objeto informarle en detalle sobre la finalidad para la cual fueron solicitados sus datos personales.

    La información solicitada por parte de FENAVI será utilizada para efectos de que el Titular pueda acceder a los mecanismos interactivos o de registro de del sitio web de FENAVI. El Titular de la información es libre de suministrarla, de tal manera que si acepta estos términos, deberá abstenerse de proporcionar información errónea o engañosa. 

    1. DEFINICIONES

    Para el cabal entendimiento de esta Política, le pedimos tener en cuenta las siguientes definiciones conformes con la legislación vigente sobre la materia:

    Autorización: Consentimiento previo, expreso e informado del Titular para llevar a cabo el Tratamiento de datos personales. 

    Aviso de privacidad:  Comunicación verbal o escrita generada por el Responsable, dirigida al Titular para el Tratamiento de sus datos personales, mediante la cual se le informa acerca de la existencia de las Políticas de Tratamiento de información que le serán aplicables, la forma de acceder a las mismas y las finalidades del Tratamiento que se pretende dar a los datos personales. 

    Base de Datos: Conjunto organizado de datos personales que es objeto de Tratamiento.

    Cookie: Archivo que envía un servidor web al disco duro del internauta que lo visita, con información sobre sus preferencias y sobre sus pautas de navegación a la hora de ingresar a internet.

    Dato personal:        Cualquier información vinculada o que pueda asociarse a una o varias personas naturales determinadas o determinables.

    Dato semiprivado: Es semiprivado el dato que no tiene naturaleza íntima, reservada, ni pública y cuyo conocimiento o divulgación puede interesar no sólo a su titular sino a cierto sector o grupo de personas o a la sociedad en general, como el dato financiero, crediticio y de actividad comercial.

    Dato público:           Es el dato que no es semiprivado, privado o sensible. Son considerados datos públicos, entre otros, los datos relativos al estado civil de las personas, a su profesión u oficio y a su calidad de comerciante o de servidor público. Por su naturaleza, los datos públicos pueden estar contenidos, entre otros, en registros públicos, documentos públicos, gacetas y boletines oficiales y sentencias judiciales debidamente ejecutoriadas que no estén sometidas a reserva.

    Datos sensibles:    Se entiende por datos sensibles aquellos que afectan la intimidad del Titular o cuyo uso indebido puede generar su discriminación, tales como aquellos que revelen el origen racial o étnico, la orientación política, las convicciones religiosas o filosóficas, la pertenencia a sindicatos, organizaciones sociales, de derechos humanos o que promueva intereses de cualquier partido político o que garanticen los derechos y garantías de partidos políticos de oposición, así como los datos relativos a la salud, a la vida sexual, y los datos biométricos.

    Encargado del Tratamiento: Persona natural o jurídica, pública o privada, que por sí misma o en asocio con otros, realiza el Tratamiento de datos personales por cuenta del Responsable del Tratamiento.

     Información financiera, crediticia y comercial: Es aquella referida al nacimiento, ejecución y extinción de obligaciones dinerarias, independientemente de la naturaleza del contrato que les dé origen.

    Responsable del Tratamiento: Persona natural o jurídica, pública o privada, que por sí misma o en asocio con otros, decida sobre la base de datos y/o el Tratamiento de los datos.

    Titular:  Persona natural cuyos datos personales son objeto de Tratamiento. En la presente política el Titular de los datos personales es la misma persona que funge como Usuario del sitio web.

    Transferencia:        La transferencia de datos tiene lugar cuando el Responsable y/o Encargado del Tratamiento de datos personales, ubicado en Colombia, envía la información o los datos personales a un receptor, que a su vez es Responsable del Tratamiento y se encuentra dentro o fuera del país. 

    Transmisión:           Tratamiento de datos personales que implica la comunicación de los mismos dentro o fuera del territorio de la República de Colombia cuando tenga por objeto la realización de un Tratamiento por el Encargado por cuenta del Responsable. 

    Tratamiento:           Cualquier operación o conjunto de operaciones sobre datos personales, tales como la recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión. 

    1. RECOLECCIÓN DE LOS DATOS 

    FENAVI recoge los datos personales de los Titulares que visitan el sitio web, mediante procedimientos y protocolos utilizados para recopilar información personal para el envío de cookies al disco duro del Usuario. Esta información es recopilada en cada ocasión que el Usuario ingrese al sitio web.

    La Federación como Responsable del Tratamiento utilizará los cookies para identificar a los Usuarios que visitan el sitio web, recordar sus preferencias y proporcionar servicios personalizados.

    La información recogida por FENAVI será utilizada de acuerdo a los usos y finalidades contenidos en la presente Política de Tratamiento, descritos a continuación. 

    3. USOS Y FINALIDADES DEL TRATAMIENTO

    FENAVI podrá usar los datos recopilados de los Titulares de la información para las siguientes actividades y finalidades:

    1. Estudiar y atender la(s) solicitud(es) de servicios solicitada(s) por el Titular en cualquier tiempo.
    2. Ofrecer conjunta o separadamente con terceros o a nombre de terceros, servicios financieros, comerciales y conexos; así como realizar campañas de promoción, marketing, publicidad, beneficencia o servicio social o en conjunto con terceros. 
    3. Enviar información de interés a los usuarios del sitio web. 
    4. FENAVI podrá utilizar cookies para posteriores contactos de las personas que han accedido a este sitio, de tal manera que los mismos servirán para almacenar información en su computador, que el titular podrá eliminar cuando libremente lo decida. 
    5. En consecuencia, con ocasión en las finalidades descritas, FENAVI está autorizado, según lo manifestado por el Titular de la información, para : 

     

    1. Conocer, almacenar y procesar toda la información suministrada por el Titular en una o varias bases de datos, en el formato que estime más conveniente.
    2. Ordenar, catalogar, clasificar, dividir o separar la información suministrada por el Titular.
    3. Verificar, corroborar, comprobar, validar, investigar o comparar la información suministrada por el Titular, con cualquier información de que disponga legítimamente.
    4. Acceder, consultar, comparar y evaluar toda la información que sobre el Titular se encuentre almacenada en las bases de datos de cualquier central de riesgo crediticio, financiero, de antecedentes judiciales o de seguridad legítimamente constituida, de naturaleza estatal o privada, nacional o extranjera, o cualquier base de datos comercial o de servicios que permita establecer de manera integral e históricamente completa el comportamiento que como deudor, usuario, cliente, garante, endosante, afiliado, beneficiario, suscriptor, contribuyente y/o como titular de servicios financieros, comerciales o de cualquier otra índole.
    5. Analizar, procesar, evaluar, tratar o comparar la información suministrada por el Titular. A los datos resultantes de análisis, procesamientos, evaluaciones, tratamientos y comparaciones, les serán aplicables las mismas autorizaciones que otorgó el Titular en el Formulario de Autorización para el tratamiento de la información . 
    6. Estudiar, analizar, personalizar y utilizar la información suministrada por el Titular para el seguimiento, desarrollo y/o mejoramiento, tanto individual como general, de condiciones de servicio, administración, seguridad y atención, así como para la implementación de planes de mercadeo, campañas, beneficios especiales y promociones. FENAVI se compromete a no vender, ceder ni compartir con terceros los datos recibidos en este sitio. Así mismo, asegura que no habrá transferencia de datos a través del re- direccionamiento a otros sitios web con otras direcciones URL diferentes a esta. 
    7. Reportar, comunicar y permitir el acceso a la información suministrada por el Titular o aquella de que disponga sobre el Titular a las centrales de riesgo crediticio, financiero, comercial o de servicios legítimamente constituidas, a entidades financieras, de acuerdo con las normas aplicables.

    En el manejo de la información se mantendrán las garantías y la reserva que imponen la Constitución Política, las normas sobre protección de datos personales y demás normas concordantes y complementarias.  

    1. CONFIDENCIALIDAD

    Una vez recopilada la información perteneciente al Titular, FENAVI no venderá, alquilará o compartirá la información personal excepto en los casos permitidos por la ley. FENAVI se compromete a proteger la privacidad de la información suministrada por el Titular. 

    Puede suceder que en virtud de órdenes judiciales, o de regulaciones legales, se deba revelar información a las autoridades que así lo requieran.

    El Titular de la información autoriza a FENAVI a compartir su Información Personal con las centrales de riesgo, para usarla con fines estadísticos, de control, de supervisión y/o comerciales así como para reportar el cumplimiento de las obligaciones que puedan surgir a su cargo.

    1. SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

    Para estos efectos, FENAVI ha adoptado los niveles de seguridad de protección de los datos personales legalmente requeridos, instalando las medidas técnicas y organizativas necesarias para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y hurto de los datos facilitados. Sin embargo, FENAVI aclara que estas medidas de protección aplicadas a los datos enviados a través de Internet no son infalibles, por lo que, la salvaguarda de la información, se constituye en una obligación de medio, no de resultado. 

    FENAVI no se responsabiliza por cualquier consecuencia derivada del ingreso indebido de terceros a las bases de datos y/o por alguna falla técnica en el funcionamiento y/ o conservación de datos. Así mismo no asume responsabilidad por los datos inexactos o errores tipográficos que puedan tener los contenidos subidos a la red por el administrador del portal. 

    Así pues, con el objetivo de proteger la integridad informática de los datos suministrados por los Titulares de la información, proteger su contenido de intrusiones en los sistemas informáticos y evitar su modificación, destrucción o divulgación no autorizada, FENAVI cuenta en particular con los siguientes mecanismos de protección:

    •  Encriptación de la información contenida dentro del sitio web de
    • Revisión de las políticas en materia de obtención, almacenamiento y tratamiento de datos, incluyendo las medidas de seguridad físicas dispuestas para ello con el objetivo de impedir el acceso no autorizado a nuestros sistemas.
    • Limitación al acceso por parte de miembros tanto internos como externos de FENAVI de tal manera que todo aquel que en virtud a sus funciones requiera acceder a los datos, estará obligado a mantener la confidencialidad de los mismos

    6 . DERECHOS QUE LE ASISTEN AL TITULAR

    El Titular de la información entregada a FENAVI tiene los siguientes derechos:

    1. Conocer, actualizar y rectificar mis datos personales frente a los responsables o encargados del tratamiento. Este derecho se podrá ejercer, entre otros frente a datos parciales, inexactos, incompletos, fraccionados, que induzcan a error, o aquellos cuyo tratamiento esté expresamente prohibido o no haya sido autorizado.
    2. Solicitar prueba de la autorización otorgada al Responsable del Tratamiento salvo cuando expresamente se exceptúe como requisito para el tratamiento.
    3. Ser informado por el Responsable del Tratamiento o el Encargado, previa solicitud, respecto del uso que le ha dado a los datos personales. 
    4. Presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio –SIC- quejas por infracciones al régimen de protección de datos personales.
    5. Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato personal cuando en el tratamiento no se respeten los principios, derechos y garantías constitucionales y legales.
    6. Acceder en forma gratuita a mis datos personales que hayan sido objeto de Tratamiento. 
    7. Solicitar información sobre la utilización del sitio web. 

    PROCEDIMIENTO PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DEL TITULAR 

    FENAVI dispone de un área responsable de la atención a peticiones, consultas y reclamos por medio de la que el Titular de los Datos puede ejercer sus derechos antes reseñados, la cual puede ser contactada en la línea de atención al cliente número: 031 3211212, en el correo electrónico comunicaciones@fenavi.org o en la dirección física: Calle 67 No. 7 – 35, Oficina 610, Bogotá, Colombia 

    Las solicitudes presentadas ante el área correspondiente y que versen sobre el tratamiento de datos personales, podrán ser presentadas por medio físico o electrónico a través de los canales de contacto ya descritos, en comunicación dirigida a FENAVI, siendo necesario que la comunicación exprese de manera clara sus datos de contacto físicos y electrónicos, con la finalidad de responder su solicitud.

    Presentada la solicitud, FENAVI contará un término de quince (15) días hábiles, desde el recibo de la petición, para atender la solicitud o tomar las medidas que el Titular exija en su comunicación. 

    Si la solicitud no contiene los datos de contacto suficientes, o no refleja de manera expresa los hechos que permitan a FENAVI atender y dar trámite a la petición, se le comunicará tal situación al remitente dentro de los cinco (5) días siguientes al recibo de la solicitud para efectos de que allegue la información necesaria dentro de los quince (15) días hábiles siguientes al recibo del requerimiento, so pena de considerarse desistida la petición. 

    1. CONSULTAS SOBRE LA PRIVACIDAD

    Si el Titular de la información, quien es Usuario del sitio web de FENAVI, tiene alguna pregunta acerca de los aspectos tratados en la presente Política de Tratamiento de Datos Personales o si desea presentar una queja sobre el servicio prestado, podrá ponerse en contacto con FENAVI utilizando los medios arriba descritos 

    1. VIGENCIA 

    FENAVI se reserva el derecho de modificar esta política en cualquier momento, razón por la cual le invitamos a consultar regular o periódicamente nuestra página web www.deavicultoresparaavicultores.com a través de la que se mantendrá a su disposición la última versión de esta Política. Sin embargo, en virtud de lo establecido en el artículo 5° del Decreto 1377 de 2013, cuando se lleven a cabo cambios sustanciales sobre la Política de Tratamiento, FENAVI le comunicará a usted dichos cambios antes de implementarlos.

    Los datos suministrados serán utilizados durante el plazo necesario para cumplir los usos y finalidades descritos en ésta Política de Tratamiento y en los Términos y Condiciones de FENAVI.

    La presente Política de Tratamiento de la FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA, entra en vigencia a partir del día nueve (9) de diciembre de dos mil quince (2015).

Comunícate con nosotros.
Menú
INICIO
REGISTRO RSPA
GRANJA AVÍCOLA
PESAJE DE AVES
TITULAR GAB
VACUNACIÓN
REGISTROS PRODUCTIVOS
SEGURIDAD ALIMENTARIA
HOJAS DE SEGURIDAD
MANEJO DE ENFERMEDADES
ALISTANDO EL GALPÓN
MANEJO DEL AGUA
MANEJO ALIMENTACIÓN
CONFORT DE LAS AVES
CAMA, NIDOS, PERCHAS
ANATOMÍA
LEVANTE DE PONEDORAS
COSTOS Y GASTOS
CARGUE DE AVES
CERTIFICADO GAB
INFRAESTRUCTURA
MANEJO DEL HUEVO
OBLIGACIONES GAB
¿QUE ES UN POE?
RECIBIENDO LAS AVES
JAULAS AUTOMATIZADAS
COMPOSTAJE DE MORTALIDAD
SANITIZACION DE LA CAMA EN GRANJAS AVICOLAS
MANEJO DE RESIDUOS EN GRANJAS AVÍCOLAS
CONTROL DE PLAGAS EN GRANJAS AGRÍCOLAS
TIPS PARA TENER EN CUENTA EN EL PROCESO DE VACUNACIÓN
REGLAS DE ORO DE LA BIOSEGURIDAD AVÍCOLA
CONTACTO
Funciona gracias a WordPress